Tratar velvet u Oodinium marino

Oodinium Zebrasoma

En este capítulo vamos a focalizar la atención sobre una especie de parásito que suele estar presente, y manifestarse a razón de un estado de estrés en nuestro acuario, el Amyloodinium ocellatum o “velvet marino”.

Descripción de la especie

Amyloodinium ocellatum (Brown 1931) es un dinoflagelado ectoparásito de transmisión directa que causa la amiloodiniosis, una de las enfermedades ectoparasitarias más graves que afectan el cultivo de peces marinos de aguas cálidas y templadas en todo el mundo.

Descubierto en varios hábitats acuáticos del planeta, actualmente es la única especie conocida en este género. Es un microorganismo que tolera las diferencias en la salinidad del agua (12-50 ‰), pudiendo vivir tanto en ambiente dulceacuícola como marino y las variaciones en temperatura (16-30 °C). Sobrevive por debajo de 15°C, pero no se reproduce.

Para perseverar y completar su ciclo vital depende obligadamente de un huésped animal. En peces, principalmente se encuentra en las branquias, aunque puede parasitar toda la superficie del cuerpo. Conocer el ciclo de vida de este parásito es importante para su individuación en nuestro acuario y el consecuente tratamiento.

Detección de la enfermedad:

Esta afección puede ser confundida a veces con el punto blanco, pero únicamente en sus estadios iniciales, ya que pueden aparecer en la piel del pez pequeños puntos blancos y veremos ccomo los ejemplares afectados se rascan contra superficie de rocas y sustrato. Pero a medida que avanza la enfermedad se generarán cientos de pequeños puntitos (muy pequeños), que dan la sensación de terciopelo de ahí su nombre, enfermedad del terciopelo (velvet en inglés). Estos pequeños puntitos pueden extenderse por todo el cuerpo incluido por encima de los ojos, siendo muy molestos para el pez.

Ciclo vital del parásito:

Su ciclo vital dura alrededor de 12 días a 20 °C y se desarrolla en tres etapas:

  • El estado parásito se llama trofonte, que parasita las branquias y la piel. Genera daños a nivel del tejido que parasita, produciendo una interferencia en el intercambio gaseoso, en la regulación osmótica, produciendo en general estrés y debilitación del sistema inmunitario.

Oodinium cíclo vital del Amyloodinium

  • Estado reproductivo asexual de tomonte individual (o palmella), que se enquista y se divide en más células (hasta 256, hasta que se rompe y libera estas pequeñas esporas (Dinosporas). Este proceso se puede llevar a cabo en 3-5 días;
  • Las dinosporas son las encargadas de infectar al pez, y éstas pueden permanecer activas entre hasta 24 horas.

El trofonte (oval o esférico) presenta un disco de adhesión y un corto pedúnculo. El disco tiene una especie de pequeños hilos que sirven como anclaje a las células de la piel del huésped. Junto con el corto pedúnculo se extiende un órgano móvil como un tentáculo, que permite la ingestión de alimento y/o la inyección de compuestos “tóxicos” en las células del huésped. Una vez que el trofonte llega a su maduración, se suelta en el agua (palmella o tomonte) dividiéndose en numerosas células (más de 256). La esporogénesis ocurre solo si la temperatura del agua es adecuada. Cada célula desarrolla un flagelo que le permite nadar libremente (dinospora). Estas sobreviven en el acuario solo si encuentran un huésped a las 24 horas de su desarrollo. Este es un momento crucial para tratar y eliminar las dinosporas del agua de nuestro acuario y evitar así la insurgencia de una patología. Ya que, tanto el trofonte como el tomonte son resistentes a concentraciones, que ya resultarían letales para nuestros animales.

Generalmente, sea a pequeña escala o a nivel de gran comercio, se suele aplicar un tratamiento preventivo de sulfato de cobre y/o mantener los peces en cuarentena, antes de introducirlos en nuestro sistema.

Inicialmente las primeras partes atacadas por el parásito son las branquias, si la entidad de la infección aumenta, entonces serán atacadas también las aletas y el resto del cuerpo. Empezarán a apreciarse manchas blanquecinas y amarillas, recubriendo el pez como de terciopelo (“velvet”).

El sistema inmunitario del animal se debilita y se hace más susceptible a infecciones bacterianas secundarias. Por ello, es recomendable que siempre se mantenga una buena calidad del agua en el acuario.

Los peces infectados están inquietos, intentan eliminar el parásito frotándose contra el fondo y las rocas. Manifiestan pérdida de apetito y dificultad respiratoria tanto por el estrés, como por tener las branquias parasitadas. Por ello suelen acercarse a la superficie del agua y boquear para capturar más oxígeno.

Prevención y tratamiento de la enfermedad

Debido a la rapidez de infestación en nuestros acuarios, una vez detectado el intruso, es recomendable tratar el acuario entero y no sólo los peces afectados. Las dosis recomendadas son de al menos 0,2 mg/l de iones de cobre, un producto muy bueno es el Cupracure, que mejora la estabilidad del cobre en el agua. Esto puede tener la contraindicación de perjudicar los invertebrados y elasmobranquios (tiburones y rayas) presentes.

CUPRACURE

A una temperatura de 25°C, los trofontes quedan anclados al huésped por 2-5 días, hasta destacarse para infectar otros huéspedes. Las dinosporas pueden permanecer infectivas durante 6 días, aunque esta capacidad decrece a las 24 horas. Para estar seguros de eliminar todas las esporas de natación libre, es recomendable prolongar el tratamiento durante 8-10 días. Además, ya que el cobre permanece activo poco tiempo en el agua, hay que mantener constante su concentración durante los días de tratamiento, repitiéndolo diariamente.

Otro producto es el clorhidrato de quinina, menos efectivo, pero no dañino para los otros habitantes del acuario. Es una excelente opción para la industria de peces ornamentales, sobretodo en la producción de peces payasos y constituye parte importante de los protocolos de cuarentena en los acuarios públicos. Se utiliza a concentraciones de 10mg/l y si es necesario se tiene que volver a dosificar después de 7-8 días, en base al estado de los peces.

En cualquier caso, cada vez que se acaba un tratamiento que hemos aplicado, se recomienda utilizar carbón activado para eliminar los residuos de producto.

Otra forma de actuar es la reducción de la salinidad hasta 30 ‰, o la aplicación de baños de agua dulce (durante 5 minutos) solo a los animales parasitados, para eliminar los trofontes.

Cualquier tratamiento es más eficaz en un estado temprano de la patología, siendo los tejidos y en general los animales menos perjudicados. Además de la adopción de buenas costumbres en la manipulación de nuestros acuarios/sistemas. De hecho, la transmisión del parásito, también puede ocurrir por objetos (redes, manos, etc.) que hayan entrado en contacto con el agua contaminada.

Los peces muertos también son un reservorio de parásitos. Los trofontes pueden dividirse en ellos o en el sedimento, para formar tomontes. Por esta razón, es recomendable eliminar los peces muertos del sistema y sifonar rutinariamente los sedimentos, ayudando a reducir el número de dinosporas potencialmente infecciosas.

A la base de todo está el estado de salud de nuestros animales, unos animales sanos, en un medio de buena calidad y alimentados adecuadamente estarán menos estresados y por consecuencia sufrirán menos el efecto de la patología. Desde hace unos años, se ha incrementado el uso de inmunoestimulantes en las dietas. Un ejemplo son los probióticos, como la levadura marina, importantes fuentes de β-glucano, quitina y nucleótidos, que estimula el sistema inmune reduciendo la insurgencia de enfermedades.

2019, enero, enfermedades, oodinium marino, plagas, terciopelo marino, velvet marino

Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.